top of page
221202-san-miguel-del-milagro-7.jpeg
Quis ut DEUS copia.png

TLAXCALA, MÉXICO
 

SAN MIGUEL DEL MILAGRO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Miguel del Milagro es una localidad del municipio de Nativitas, en el estado de Tlaxcala, en México, junto a la zona arqueológica de Cacaxtla. En este lugar se encuentra el santuario católico de San Miguel Arcángel el cual es uno de los 2 templos católicos más visitados en el estado de Tlaxcala junto a la Basílica de Ocotlán.

Santuario-San-Miguel-del-Milagro-Galeria6.jpeg

COMO LLEGAR

 

San Miguel del Milagro se localiza a sólo 32 km aproximadamente del centro de la Ciudad de Puebla y a 25.2 km del Aeropuerto Internacional de Puebla como referencia más cercana

HISTORIA DE LA POBLACIÓN

 

Habitado desde la antigüedad por la cultura Olmeca que floreció la ciudad de Cacaxtla, el lugar debe su nombre a la leyenda de la aparición de San Miguel Arcángel en 1631 en el cerro del Tzopiloátl cercano a Cacaxtla, tras la aparición, el sitio comenzó a poblarse y para 1680 ya existía una ermita y una hospedería para los peregrinos que año con año comenzaron a llegar a visitar a San Miguel Arcángel y a tomar el agua milagrosa que existe en el lugar ya que Miguel es el arcángel más poderoso.

Aparición de San Miguel Arcángel

El estado de Tlaxcala fue uno de los primeros lugares en donde comenzó a darse la conquista religiosa teniendo por ejemplo la Catedral más antigua de México, al mismo tiempo, ha sido un terreno de una constante lucha espiritual entre lo que los católicos consideran el bien y el mal. Por tanto, el sitio donde se ubica el santuario fue habitado en la antigüedad por las culturas de Cacaxtla al parecer descendientes de la cultura olmeca desarrollando el sitio como un importante centro comercial y religioso. En un fenómeno parecido entre la relación entre la antigua diosa Tonantzin y la Virgen de Guadalupe quienes comparten el mismo sitio de veneración, al parecer las antiguas divinidades de Cacaxtla fueron "cristianizadas" por la imagen de San Miguel Arcángel.

El 25 de abril del año 1631, Diego Lázaro, uno de los primeros convertidos al cristianismo, participaba en una procesión por ser el día de San Marcos cuando tuvo una visión de San Miguel que le habló pidiéndole que comunicara a los lugareños que era voluntad de Dios que en ese lugar se le levantara un templo en su honor además de que bendijo la fuente de ese lugar seco en donde se produjo un manantial de supuesta agua milagrosa. Al contrario de la historia de Juan Diego en el Tepeyac, el indio Diego Lázaro dudó de que su relato fuera creído y pasó una serie de sucesos hasta que finalmente habló con el obispo de Tlaxcala y este accedió a levantar el templo después de comprobar que el agua era realmente milagrosa pues curaba a los enfermos.

Santuario de San Miguel del Milagro

Este santuario se localiza en el pueblo del mismo nombre y su fachada roja está adobada con tezontle y pedregal. Su antigua portada es una de las más bellas de Tlaxcala. En el atrio del mismo se ubica un pozo, el cual, según la tradición, fue bendito por San Miguel Arcángel. Por lo tanto, el agua del pozo es considerada milagrosa por los devotos católicos, y curadora de enfermedades.

El santuario original construido después de las apariciones fue mandado a demolir por el obispo Juan de Palafox en 1643 para que se construyera una ermita más grande el cual es con algunas remodelaciones el templo actual. El 23 de abril de 1683 el santuario se convirtió en Parroquia con los pueblos filiales de San José Atoyatenco y San Bernabé Capula.

Este Santuario se llama “Del Milagro” por haberse descubierto el agua curativa, la cual sigue manando en algunas temporadas y se agota en muchas ocasiones por largo tiempo. Sin embargo, para muchos fieles cristianos llegar a este Lugar Santo, donde puso su pie San Miguel, pueden encontrar la Luz divina que destella el anuncio de la Palabra de Dios y la celebración de los Sacramentos, especialmente de la Eucaristía y la Reconciliación. Por eso hoy aunque no encontramos Agua Santa, Dios Nuestro Señor nos sigue ofreciendo ese rayo de luz divina en la eucaristía y la reconciliación, para iluminar los ojos del alma y del corazón de todo aquel que quiere renovar su vida y glorificar a Dios con obras buenas.

Localización

Plaza Principal s/n, San Miguel del Milagro, Tlaxcala.

Teléfono: 01 (246) 416 0320

Horarios Oficina: Lunes-Domingo 9:00 a 15:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs.

Apertura de Iglesia

Lunes-Domingo 7:00 a 19:00 hrs.

 

Información de interés:

•  Es tradición de este santuario, llegar con una corona de flores y prender tu veladora de ofrenda a San Miguel Arcángel.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA FUENTE

La áspera respuesta del cacique no desalentó a Diego Lázaro; más bien le sirvió para idear una nueva estrategia, vuelto a su pueblo, determinaron él, sus padres y su mujer irse a la barranca a conocer el sitio que con su presencia en santificó el Arcángel, el lugar era un cerro partido por una profunda quebrada o Barranca, que los antiguos llamaban Tzopilotitlan (lugar de zopilotes), y al remanso de agua le decían Tzopiloatl (agua de zopilotes).


Un poco más arriba se encontraba el punto que el arcángel señaló con su vara de oro, cubierto por un gran bloque de tepetate, bajo el cual se escondía la fuente. Llegados al paraje, los cuatro aún se esforzaban por remover ese pedazo de tepetate*, tan grande, que algunos testigos refieren que pensaría 500 quintales.

 

Estando, haciendo fuerza en vano, llegó un joven de hermoso aspecto a decirles que les podía ayudar, al aplicar sus manos, éste movió fácilmente la mole rocosa y rodó con gran ruido por la barranca. En ese instante desapareció el joven. Ellos entonces, cavaron con sus manos y luego les apareció el agua de la fuente clara y cristalina. De lo dicho se desprende, que ya existía el manantial, sólo que estaba oculto bajo los derrumbes.

Un poco más abajo, las filtraciones habían formado una charca de aguas verdes nombrada Tzopiloatl. Es de saber, que el agua de esta fuente no mana de abajo hacia arriba, si no por los lados, viniendo del Oriente. Al principio, los devotos se llevaban como reliquia la piedra del tepetate y el barro de la fuente. Esta tierra se mandaba a muchas partes de llegando hasta Sevilla en forma de pastillas y panecillos o bien la echaban en agua común para dárselas a beber a los enfermos.

El agua de San Miguel es limpia, clara y transparente; delgada y de buen gusto, y no se le corrompe. Otra de sus virtudes es que sirve de remedios general para los males y para ahuyentar al maligno. Y, en algunos casos, dicha agua causaba un gozo celestial y despedía un grato olor y rica fragancia. Pero es muy delicada y sensible, a tal grado, que si no se usa bien y con el debido de coro puede desaparecer o hacerse perjudicial.

*Piedra amarillenta blanquecina y porosa, que cortada en bloques se usa en construcción

ÚLTIMOS DÍAS DE DIEGO  DE SAN LÁZARO

Después de este acontecimiento, Diego de San Lázaro vivió al cuidado del manantial; tiempo más tarde, Juan de Palafox, obispo de Puebla mandó a construir el santuario de San Miguel del Milagro y una capilla para el pocito de agua, terraplenando la barranca y dando pie a la construcción de viviendas a su alrededor.

El Indio Diego de San Lázaro aprendió muy bien su lección corrigió su error y la Misericordia Divina se apiado de él Perdonándolo. Dios siempre perdona al humilde y la vida siempre castiga al soberbio.


El Indio Diego de San Lázaro era de naturaleza humilde y callada de vida austera y penitente. Después de las apariciones, pasaba largas horas en oración, su vida la consagro al Arcángel Miguel cuidando la capilla que se hizo en el lugar del pozo y a los enfermos que venían buscando curación en el pozo los cuidaba con especial devoción.


Su cuerpo se encuentra enterrado al pie de una bellísima estatua barroca del Arcángel Miguel considerada la más bella talla del Siglo XVIII en México y que se encuentra en el ábside  de la iglesia. Una placa tallada señala el lugar diciendo: “Aquí espera el día de la resurrección Diego de San Lázaro, varón amadísimo del príncipe celeste del Ejercito de los Ángeles”.

 

FESTIVIDADES

Celebraciones anuales en honor a San Miguel Arcángel son:

 

FERIA ANUAL 29 DE SEPTIEMBRE 

Caminando, en camiones, a caballo o en bicicletas, los miles de creyentes viajan en manda desde la capital del país, el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, para pedir y/o agradecer un favor, y para llevarse un poco de la milagrosa agua.

Durante la fiesta, que se puede prolongar hasta el 20 de octubre, las calles, plazas y atrios se llenan de color y variedad de sabores y olores de platillos tradicionales y contemporáneos, así como de refrescantes bebidas, además de pulque y mezcal.

Los puestos ofrecen figuras y cuadros que representan a San Miguel y a la Virgen de Guadalupe, escapularios, llaveros y rosarios que son el atractivo principal, así como los juguetes tradicionales y las garrafas que permiten transportar el agua curativa.

bottom of page